·
Fungió
como asesor en un proyecto de animales tóxicos en el estado
Recientemente,
el Dr. Carlos Sánchez Ortiz, profesor investigador de la Universidad Autónoma
de Baja California Sur, colaboró con un equipo de biólogos que llevan a cabo un
reportaje para “Discovery Channel” sobre especies terrestres y marinas del mundo que tienen algún grado de toxicidad
para el ser humano.
El catedrático, quien es experto en
fauna arrecifal, asesoró a los científicos con dos especies de Baja California
Sur, la corona de espinas, que es una especie de estrella de mar, y el pez
piedra, conocido así porque al camuflarse se asemeja a una roca.
De acuerdo con el investigador, el
proyecto en su totalidad consiste en visitar diferentes regiones del mundo
donde se cuente con especies tóxicas o venenosas para elaborar un catálogo que,
en una escala del 1 al 10, se registre el nivel de daño que causan en humanos.
Para ello, dijo que los científicos de
Discovery Channel se pinchan o se frotan con la especie en cuestión para verificar
el nivel de daño que causan en humanos y, al final, poder tener el mismo
estándar de forma global.
El Dr. Carlos Sánchez señaló que
además de los ya mencionados, en la entidad hay otros organismos marinos que
son considerados tóxicos en alguna medida. Por ejemplo están las rayas, que
tienen una púa que al momento de picar, inyectan una serie de bacterias en el
torrente sanguíneo, produciendo un dolor muy intenso y hasta fiebre.
También encontramos a la morena, un
pez con forma de anguila que habita en zonas rocosas; o las famosas aguamalas
en la parte de invertebrados, que tienen pequeños arpones con ácido y que al
picar también causan dolores muy intensos.
El investigador de la UABCS señaló
que afortunadamente en los mares de nuestro estado no se tienen registros de
especies que sean letales por toxicidad como en otras partes del mundo.
Sin embargo, se sabe que su picadura puede traer desde dolores muy
intensos y fiebre, hasta una parálisis temporal de alguna extremidad corporal;
aunque hizo hincapié en que las afectaciones muchas veces dependen de lo
vulnerable de la persona y su fisiología, debido a que los niveles de dolor y
tolerancia son muy relativos.
Entre las recomendaciones que el
catedrático de la UABCS dio para aminorar las dolencias en caso de una picadura
o mordedura de alguno de los animales mencionados, es poner la parte afectada
en algo caliente para degradar la toxina y ayudar a que la inflamación
disminuya.
En el caso del proyecto de la televisora
estadounidense, que aún está en proceso, señaló que tendrá gran relevancia, pues
permitirá contar con una escala estandarizada para validar el grado real de
letalidad de diferentes especies, comprenderlas y sobre todo atender problemas
que surjan por el contacto con ellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario