FOTO: Panorámica del solar de la plaza y templo de la
Parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz en la primera mitad de la
década de 1860 en la loma norte en el puerto de La Paz, Baja California.
AUTOR: La imagen original es una pintura del siglo XIX de
autor desconocido que fue fotografiada por Olmedo cerca de las década de 1920 y
rehabilitada por Simón Mendoza en
2017, ambas forman parte del acervo de www.californax.com.
NOTA HISTÓRICA: Se sabe que en octubre de 1861 el gobernador
Teodoro Riverol ordenó al agrimensor Guillermo Denton la elaboración del
levantamiento físico de la traza urbana de la parte baja del puerto y el diseño
del primer plano de la ciudad. En las instrucciones dadas se señala la
existencia de un solar de la iglesia frente a una plaza cuyas dimensiones
(aproximadamente 50 por 50 metros) servirían de base para el resto de las
manzanas que las menos serían de 50 por 100 metros, las más serían de 100 por
100 metros y calles de 20 metros.
Aunque desde la década de 1850 había intensiones de construir
un nuevo templo de la parroquia (el otro estaba en la loma sur), no fue sino
hasta 1861 que empezó a construirse el nuevo templo ordenado por el obispo Juan
Francisco Escalante y Moreno con el apoyo del padre Mariano Carlón y de las
familias paceñas; se sabe que la construcción sin las torres se terminó en 1865
y a partir de entonces se convirtió en el único centro religioso católico de la
ciudad-puerto de La Paz, hasta que se construyó el Santuario de Nuestra Señora
de Guadalupe en la década de 1940.
El autor de la pintura original debió observar la imagen
desde el cerro donde actualmente se localiza la Colina del Sol, aunque
visualmente es un acercamiento muy próximo al lugar, donde se logra identificar
que el templo de la Parroquia de Nuestra Señora de La Paz, todavía encontraba
en construcción pues en la pintura se observan todavía los andamios, aunque se
presume que el templo ya estaba en funcionamiento por las mujeres y niños que
aparecen en la pintura cerca de la puerta del templo; se aprecia en la plaza y
en el camino del primer plano el uso del caballo y la carreta como medio de
transporte y de carga; frente a la plaza se encuentra una edificación que fue
el cuartel y probablemente la oficina del gobernador pues así fue señalado en
la instrucción del gobernador cuando se ordenó la elaboración del plano de La
Paz en 1861.
En la panorámica se observa a la izquierda que es el oriente
de la ciudad el cerro atravesado y a la derecha que es el poniente la ensenada
de La Paz y la barra arenosa del Mogote; frente al templo de la parroquia hacia
al sur se percibe una enorme huerta por la abundancia de vegetación que tiene,
cercada con pilastras y rejas de madera; la misma vegetación también se alcanza
a percibir en la loma sur; sin embargo no se observa ningún molino de viento
para la extracción del agua, lo cual supone que a mediados del siglo XIX la
extracción se hacía de manera mecánica de los pozos profundos a través de
recipientes, jalados con poleas y mecates sostenida en un horcón de madera.
Se pueden observar tres tipos de edificaciones que empiezan a
dar forma a la arquitectura paceña con muros de piedra en el caso del templo,
con muros de madera y vara trabada con techos de palma como las casas que se
encuentran en primer plano; y con muros de ladrillo encalados o aparentes como
las construcciones hacia el sur y el cuartel hacia el poniente, que se
encuentran frente a la plaza. En la imagen urbana ya aparecen las puertas
rectangulares verticales enmarcadas en tres edificaciones, el arco cortado en
dos de las edificaciones, y el arco de medio punto en dos de las edificaciones;
también aparece un pórtico trasero de forma circular de una edificación con
columnas también circulares de corte neoclásico que sostienen vigas de madera;
mientras que los cercos de los solares son de troncos de madera y de adobe.
Ya se observa un cierto trazo regular en los caminos de las
calles, sobre todo en la antigua calle Parroquia frente al templo (que después
se llamó calle tercera y ahora revolución); y el resto de las calles de tierra
que rodean a la plaza; lo cual supone que el plano de la ciudad elaborado en
1861 ya se había trazado a la mitad de esa década.
Centro de Documentación de Historia Urbana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario