Por Joel Cosío
La Paz, Baja California Sur. 4 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).
Un grupo de
investigadores del Museo de Historia Natural de la Universidad Autónoma de Baja
California Sur (UABCS), como resultado del análisis de un cráneo de la época
del Oligoceno tardío —una era que terminó hace 23 millones de años (Ma)
aproximadamente—, propone un nuevo género y especie de cetáceo.
El cráneo fue descubierto en la década de 1990, en la
localidad de San Juan de la Costa, en el municipio de La Paz, Baja California
Sur, sitio que posee uno de los depósitos fosilíferos del Oligoceno más
completos en el mundo.
Los especialistas detallan que el fósil corresponde a una
ballena denominada misticetos dentados, perteneciente a la familia
Aetiocetidae, que se encontraba en una transición evolutiva, entre los
odontocetos y misticetos.
Los estudios aplicados se enfocan particularmente en la
descripción taxonómica del cetáceo, asimismo el estado del fósil —una
concreción de fosforita— no permite realizar estudios a nivel molecular.
“En el proceso de estudio del cráneo, utilicé una pluma
neumática, cortadora de roca y ácido acético diluido para limpiar el fósil.
Posteriormente, tomé medidas para describirlo y compararlo con otros ejemplares
descritos alrededor del mundo, principalmente en Japón, Estados Unidos y Nueva
Zelanda. Hubo especies similares, pero no idénticas, por diversas
características”, mencionó la bióloga marina Citlalli Azucena Solís,
investigadora responsable de la descripción del cetáceo.

“En la actualidad existen dos grupos de cetáceos: odontocetos
y misticetos, es decir con dientes y barbas, pero los organismos que
describimos son intermedios, tienen características de ballenas arcaicas y de
misticetos”, comentó Azucena Solís.
El cráneo tiene una longitud mayor al de otras especies de
ballenas del género Aetiocetus y una ornamentación muy marcada en su dentición,
lo que hace suponer a los especialistas que se trata de un individuo menos
derivado que otras especies del género.
Asimismo, la región del premaxilar no se encuentra aplanada,
el supraorbital es casi simétrico, el área del temporal es más ancha y no
presenta una cresta en la zona del supraoccipital.
“Esta familia Aetiocetidae presenta dientes y en algunos
ejemplares han encontrado los forámenes en donde estaba la barba y nervio que
estaba alimentando; esta ballena tiene características, en el cráneo,
diferentes a las de ballenas arcaicas descritas, el ejemplar es más grande y
ancho y tiene otra pendiente en el rostro”, señaló Azucena Solís.
La presente investigación debe someterse al análisis de las
autoridades más eminentes en el estudio paleontológico de la época del
Oligoceno para obtener la confirmación de la comunidad científica del hallazgo
de una nueva especie y género de ballena.
La cadena evolutiva de
las ballenas
En la época del Eoceno —que finalizó hace 33.9 Ma
aproximadamente—, anterior al Oligoceno, existieron ballenas llamadas
arqueocetos, que tienen una dentición homodonta: premolares, molares, incisivos
y caninos, mientras que las ballenas contemporáneas, llamadas neocetos, se
dividen en misticetos, es decir con barbas, y odontocetos, con dientes cónicos
similares.
El ejemplar descrito es considerado un eslabón en la cadena
evolutiva de las ballenas, porque presenta características taxonómicas de los
cetáceos arcaicos y contemporáneos.
“Las ballenas arcaicas tenían dientes similares a los de los
osos, coyotes o perros, los cetáceos contemporáneos poseen dientes homodontos,
dientes cónicos, que sirven para atrapar calamares y peces. Esta heterodoncia
de los arqueocetos se presenta en los Aetiocetus, por esa razón son llamados
formas transicionales; en una escala evolutiva, representan eslabones intermedios
en la evolución de las ballenas”, explicó el doctor Gerardo González Barba,
director de la investigación del fósil, responsable del Museo de Historia
Natural de la UABCS y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Un hallazgo único en su
tipo
Los especialistas detallaron que los únicos depósitos
fosilíferos del Oligoceno en México se encuentran en algunas localidades de
Baja California Sur y en el mundo son los únicos con características
tropicales. Sin embargo, se han encontrado fósiles de la familia Aetiocetidae
en latitudes con climas templados, sobre la cuenca del Pacífico norte.
“Los afloramientos del Oligoceno en Baja California Sur,
particularmente en San Juan de la Costa, La Purísima y Tembabichi, representan
condiciones tropicales muy importantes en la correlación de la cuenca del
Pacífico norte”, aseveró el doctor González Barba.
La descripción del cráneo es de trascendencia paleontológica
porque complementa el conocimiento evolutivo de la familia Aetiocetidae.
Asimismo, esta es la primera investigación que describe detalladamente un
cráneo de los afloramientos del Oligoceno de San Juan de la Costa.
“Los géneros de la familia Aetiocetidae se han encontrado y
descrito desde Japón hasta Baja California Sur, sobre la cuenca del Pacífico
norte, incluyendo Oregón, Washington, la Colonia Británica y Nueva Zelanda,
pero este cráneo es el primero descrito formalmente para estos afloramientos
del Oligoceno en Baja California Sur”, mencionó González Barba.
“Esta descripción es muy importante para complementar el
conocimiento evolutivo de esta familia; asimismo, es una presentación a la
comunidad científica global que tiene mucho interés en la evolución de los cetáceos,
particularmente de esta época”, finalizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario