VIGENTES MEDIDAS RESTRICTIVAS EN EL GOLFO DE ULLOA
El titular de la SEPADA, Andrés
Córdova Urrutia, destacó que el acuerdo de creación del Refugio Pesquero
Temporal, con vigencia de dos años, establece que las redes de arrastre no
podrán usarse en esta zona lo que de alguna medida beneficiará en la
recuperación de las especies
Ante el inicio de la temporada de captura de camarón
2016-2017, este lunes 12 de septiembre en aguas de Bahía Magdalena y Bahía
Almejas; y el próximo 20 de septiembre en aguas marinas ---altamar--- del
Océano Pacífico, el secretario de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario,
Andrés Córdova Urrutia, recordó que se mantienen vigentes las medidas
restrictivas en cuanto al uso de redes de arrastre en la Zona del refugio
Pesquero en el Golfo de Ulloa.
Córdova Urrutia dijo
que el artículo segundo del Decreto de Creación del refugio Pesquero,
establece que estas artes de pesca no podrán usarse en la zona delimitada
geográficamente y durante la vigencia de este instrumento generado por la
Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) como una medida para evitar la interacción de la actividad
pesquera con la tortuga amarilla.
Abundó en el sentido de que con base en el mencionado acuerdo
publicado el pasado 23 de junio en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y
que tiene una vigencia de dos años, se suspendieron actividades pesqueras a
embarcaciones menores y mayores en el periodo comprendido desde la misma fecha
de publicación y hasta el 30 de septiembre, con excepción de los
aprovechamientos de abulón, langosta, almejas, caracoles, pulpo y pepino de
mar.
Asimismo, recordó que la delimitación geográfica de la zona
de refugio pesquero parcial temporal, así como el programa de asistentes
técnicos y observadores científicos quedaran sujetas en el año 2017 a los
resultados de la implementación de las medidas del acuerdo y los resultados del
plan de manejo pesquero a cargo del INAPESCA.
Finalmente destacó que gracias a las gestiones del gobernador
Carlos Mendoza Davis, se estableció un esquema compensatorio por el orden de
los 72 millones de pesos dirigido a las zonas afectadas con la finalidad de
beneficiar a los pescadores que se vieron obligados a retirar sus artes de
pesca en la zona del refugio, para lo cual se tomó en cuenta el valor promedio de la producción de los
arribos de los últimos 5 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario