martes, 26 de mayo de 2015

¿Por quién o por cuál partido votar este 7 de junio?

Por: JULIUZ JUAREZ BONILLA
La ya agonizante campaña electoral 2015 no ha captado la atención del respetable, por lo menos, seriamente. Esto, por el hartazgo que tiene la ciudadanía frente a los partidos políticos y sus candidatos. Históricamente la participación  de la gente en las elecciones intermedias no es muy activa, sin embargo, esta oportunidad no la podemos dejar pasar para ejercer nuestro derecho a decir a quién queremos que nos represente en la Cámara baja.

La pregunta clave aquí sería: ¿por quién votar?, ¿Por cuál partido votar?, ¿votar nulo?, ¿abstenerse?, ¿Qué hacer? cuestionamientos clave para poder llegar a la mejor conclusión de a quién favorecer para que sea nuestro diputado o diputada por el 6 u 8 distrito. Sacar conclusiones, en base a la información es la mejor opción, entendiendo ciertos conceptos tales como:

¿Qué es el voto duro? Es aquel que forma parte de la estructura del partido, es emitido por sus simpatizantes o militantes, es un voto a favor del partido más que a favor de los candidatos del mismo. Son fieles a los colores de su instituto político y se les busca para salir a votar el día de la elección.

¿Qué se entiende por voto de castigo? Es aquel por medio del cual la ciudadanía no vota a favor de un determinado partido y se inclina en hacer valer su sufragio a favor de otro candidato, sobre todo, el que tiene mayor posibilidad de triunfo convirtiéndose en voto útil. Un ejemplo muy palpable fue cuando se sacó al PRI de los Pinos en el año 2000 cuando ganó Vicente Fox.

¿Qué es el voto útil? Es destinar el sufragio a algún candidato que va en segundo lugar para evitar que el peor, a visión del electorado, llegue al poder, supone la convicción de que la primera opción al que uno le tenía “echado el ojo” como “buen gallo”, no tiene posibilidades de ganar la elección.

¿Qué es el voto nulo? es votar pero sin dar el sufragio a alguno de los partidos, el elector no expresa su voluntad por apoyar a alguno de los candidatos que se le presentan en la boleta electoral, puede marcar dos o más opciones diferentes o deja la boleta en blanco. En 2009 hubo un movimiento en el que se demandaba que se incluyera en la ley el llamado “voto blanco” en las boletas. Hay que señalar que esta opción si aparece en las boletas electorales de otros países.

¿Qué se entiende por abstención? esta actitud se refleja cuando la gente simplemente no acude a votar, por lo que, lógicamente, no introduce ningún voto. Al no haber voto, éste no se suma y no afecta a los resultados. Sobre el significado de la abstención, en este caso es mucho más difuso, pues no se sabe por qué la persona no acudió a su casilla: si es por indiferencia, porque está harto del sistema de partidos y sus mentiras, por enfermedad, o porque simplemente se quedó viendo una película en su casa, etcétera.

De lo anterior, ¿Qué actitud tomar este 7 de junio? Muchos señalan que para que los partidos sientan el desprecio de la ciudadanía hay que abstenerse de ir a votar, ya que esta actitud es una mala señal al sistema de partidos e inclusive su significado se atribuye a una falta de confianza en la democracia. En términos reales, entre mayor abstención exista mayores posibilidades de éxito tendrá el partido en el poder en la urnas por que este partido tiene mayor voto duro o dicho en otras palabras , a este partido no les perjudicaría mucho que usted no fuera a votar, al contrario.

Por otro lado, existen personas que están invitando a ir a votar y anular el sufragio, esto, como una forma de manifestar la inconformidad que se tiene contra los partidos políticos, los funcionarios corruptos, y en general, contra la clase política. Se piensa, y creo que con un dejo de romanticismo, que si gana el voto nulo, pueda ser que de la interpretación  que se haga de esa reacción social pudieran mejorar las cosas. ¿Usted cree que a los partidos políticos les interesa lo que piense la gente que anuló su voto?

Pero, ¿a quién beneficiaria que hubiera mayoría de voto nulo? En términos prácticos, el mayor beneficiado seria el partido con mayor voto duro; ya que el voto nulo, aunque hecho a conciencia dentro de la mampara, porque se ha reflexionado, no es válido, y solo se tomaría en cuenta para efectos estadísticos y también para el análisis, sobre todo, de politólogos.

Otra opción sería tomar en cuenta a los candidatos como personas y votar por el que se considere menos peor, clasificación subjetiva e individual que solo se clarificaría con un estudio serio del curriculum del suspirante, así como la seriedad y pertinencia de sus propuestas, esto es, revisar la viabilidad de sus propuestas de campaña, lo cual, nos diría si el candidato es o no un mentiroso y que no es  un marrullero que solo busca llegar al puesto al costo de lo que sea. Pero esto requiere de un esfuerzo personal y el compromiso ciudadano de darse a la tarea de informarse y no limitarse a la propaganda de postes y folletos.

¿Los candidatos independientes? Depende de la pureza de la independencia, como ya señale en otra ocasión en este espacio. En esta ocasión usted podrá ver en la boleta que aparecerán los candidatos independientes, y si lo son desde la perspectiva jurídica, mas no política; por lo menos, localmente.

Ante todo este panorama, el problema es que la gente ya no se siente conectada con la clase política. Y este divorcio entre la ciudadanía y los políticos es algo que se percibe de manera generalizada, uno escucha en las pláticas de café, en reuniones, en foros, en la empresa y con los trabajadores que no se tiene confianza en los políticos. Se ganaron, como dije en un principio, la falta de atención y respeto de la ciudadanía.

Es cuánto.

JULIUZ JUAREZ BONILLA
El autor es abogado postulante y
Asesor jurídico empresarial
Socio del colegio de abogados
“Lic. Marco Antonio Arroyo Cambero” A.C.

juliuzjuarez@hotmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario