Micrópolis
Bertoldo Velazco Silva
La chiquillada política
La ignorancia de Esteban Ojeda
En un afán protagónico el diputado Esteban Ojeda, al parecer tiene la misma
escuela que su feje político, AMLO, ya que maneja los datos pero al revés. Es decir,
su jefe tiene otros datos. En un tema tan delicado y sumamente importante para
la población, este legislador ha minimizado el esfuerzo de los tres niveles de
gobierno (se incluye el federal), de la cual él no acepta y se entiende el por
qué. Ya que el adversario político, de su jefe político estatal que es el
Puchas, va en contra de todo lo que el oriundo de Santiago, es decir, de Leonel
Cota Montaño en materia de seguridad.
Uno de los grandes reclamos que
se tenía en el 2015, era lo relacionado a la seguridad, y en ese entonces, el
actual gobernador se comprometió a combatirla frontalmente y desde todos los
ángulos, porque, quién no se acuerda, que cerca de tres años anteriores a esta
administración, eran recurrentes los delitos de alto impacto protagonizados por
la delincuencia organizada en su lucha por el poder de estas plazas.
Hay que reconocer que diversas
empresas encuestadoras y organismos no gubernamentales dedicados a medir los
niveles de seguridad en las entidades federativas, han reconocido que en esta
materia, en BCS se han logrado avances más que significativos, tan es así, que
este plan coordinador desde el palacio de cantera, y reconocido por el
Secretariado Ejecutivo de Seguridad Nacional, para tomarlo como referente y
reproducir este modelo de coordinación y de combate a la inseguridad en otras
entidades del país, expresado por el propio titular de esta dependencia, Leonel
Cota Montaño.
¿En qué estado de la República
vive Esteban Ojeda Ramírez, que no es capaz de analizar los datos duros de las
dependencias encargadas en materia de seguridad?, probablemente este legislador
ha de vivir en Veracruz, Guerrero, Michoacán, Chiapas o en la Ciudad de México,
en donde “sesudo análisis” vaya de acuerdo, y ahí si coincidimos, el asunto de
la seguridad para la población, está de la chin… Y curiosamente, las entidades
señaladas están siendo gobernadas por emanados de su partido, de MORENA.
Va siendo tiempo de que este
diputado revise lo que su gente le elabora de lo que lee o interpreta, tengan
el sustento para que no caiga en estas contradicciones, porque en lugar de
ayudar perjudica con sus expresiones la labor que vienen realizando las
diversas corporaciones en materia de seguridad, porque aquí, desvalorizó la
excelente labor de las fuerzas armadas como el Ejército Mexicano, de la Marina,
la policía estatal y las corporaciones de seguridad municipal, así como las
instancias como la antigua PGR y el Cisen (ya desaparecidas), así como la
Procuraduría de Justica del Estado, la Secretaría de Seguridad Pública, por
citar algunas, a quienes “devaluó” con su pueril comentario.

“Durante el período comprendido
de primero de septiembre de 2018 al 31 de agosto de 2019, con la estrategia de
seguridad pública estatal a través de las acciones realizadas por las
instituciones corresponsables en comparación al ejercicio anterior, se
disminuyó un 85.2% la comisión del delito de homicidio doloso, ocupando según
el Semáforo Delictivo Nacional el primer lugar en cambio porcentual en
Homicidios en su comparativa del III trimestre del 2019, también como
referencia nacional.
En ese mismo sentido en el 2019,
con números y cifras del instituto nacional de estadística y geografía a través
de la encuesta nacional de victimización y percepción de seguridad pública
(ENVIPE) 2019, con referencia al 2018 la percepción de inseguridad por la
población del estado disminuyo 17.1%, resultado sumamente favorable
posicionándonos actualmente solo por debajo del estado de Yucatán,
anteriormente éramos la séptima posición, hoy somos referencia nacional.
En seguridad pública, no existe una
fórmula mágica para acabar con la delincuencia, el único camino es trabajar de
la mano con la ciudadanía y los tres órdenes de gobierno por la salvaguarda de
los sudcalifornianos. Baja california sur tiene hoy mejores resultados en
materia de seguridad y su estrategia la ha colocado en los ojos de México y el
mundo, nuestro compromiso y misión es el mismo que hicimos a nuestra llegada,
trabajar y luchar con todo el poder del estado, por el bien de baja california
sur y su gente”.
Con estos datos que fueron
avalados por el Secretariado Ejecutivo de Seguridad Nacional, no sabemos si el
diputado utilice únicamente tiene la cabeza para peinarse el poco pelo que l
queda, porque desconocemos qué tiene en su cerebro al hacer comentarios tan
fuera del contexto como de la realidad social que vive Baja California Sur.
Ante el equivocado comentario del
diputado de Morena, quién un conflicto de interés por el asunto de la cuñada
incomoda, aquella que le suministró insumos computación y muebles de oficina al
congreso con sobre precios y de manera ilegal, asunto que en contubernio con la
diputada Milena Quiroga Romero, entonces
presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, y tema que sigue
sumido en la impunidad; la diputada Daniela Rubio Avilés, Presidente del
Periodo Ordinario de Sesiones, a través de las redes sociales, le respondió:

Nos queda claro que el compromiso
contraído por el gobernador Carlos Mendoza Davis, le ha cumplido a la sociedad
sudcaliforniana que en materia de seguridad demandaba una actuación enérgica
para combatir ese flagela que afectaba a sin fin de familias sudcalifornianas,
y como resultado de ello, Baja California Sur, es considerado como la segunda
entidad del país, más segura, después de Yucatán. Quién no se acuerda que en
campaña y en su toma de protesta, CMD se comprometió a acabar con este
problema.
Debemos de reconocer que hoy, los
sudcalifornianos no sentimos más seguros, ya no tememos a esa incertidumbre del
ulular constante de sirenas, de persecuciones, de levantados, de asesinatos de
alto impacto, que nos generaban intranquilidad. Hoy, quienes vivimos en esta
tierra, estamos seguros, podemos ir venir por la ciudad sin temor alguno, la
paz y la tranquilidad, nos la han devuelto, y eso, gracias al esfuerzo de los
tres niveles de gobierno Estatal, Federal y Municipales.
¿Algo más diputado, o le faltó
algo?
La chiquillada política. En el
ambiente político se manejan tres instituciones: PAN, Morena y PRI. Y los
demás, llámese PVEM, PT, PRD, MC, Humanista, PRS, BCS Coherente y el Panal
-estos tres últimos con registro estatal-, tendrán que realizar un profundo
análisis para la próxima contienda electoral rumbo al 2021, donde estarán en
juego la gubernatura, dos diputaciones federales, las 16 diputaciones de
mayoría relativa al congreso del estado y los cinco ayuntamientos.

Se deben de tomar en
consideración, las acciones de acercamiento político de los partidos “chicos”,
con los partidos llamados “grandes”, a fin de sostener los números suficientes
que les permita permanecer en el escenario electoral, pues de acuerdo a la
reforma político electoral que está pendiente de aprobarse en el Congreso de la
Unión, les permitirá asociarse en coaliciones con los partidos de nueva
creación -PES, Progresista -de Elba Esther Gordillo-, México Libre de Margarita
Zavala, Antorcha Campesina, etc.
Dicho lo anterior, los partidos
PAN, Morena y PRI, se vislumbra que tienen capital político para en enfrentar
el próximo proceso electoral. De estos tres, el más débil es el PRI, por lo que
deberá coaligarse o llevar candidaturas comunes (la candidatura común, se
caracteriza porque cada partido político pone a un candidato y este es
respaldado por los partidos que lo quieran postular, es decir, el aspirante
aparece en la boleta en dos o tres recuadros diferentes, y que a la hora de la
votación cada ciudadano escoge el partido que quiere, y será el órgano
electoral respectivo, quien haga la sumatoria final).
Esta acción deberá ser valorada y
acordada por las dirigencias nacionales, en el caso de partidos nacionales,
porque en lo local, estos tienen decisión propia. Sin embargo, en el caso de
los partidos chicos estatales o los de nueva creación, deben registrar
mínimamente 8 candidatos a diputados locales, y obtener el umbral del 3 por
ciento de los votos válidos para mantener su registro.
Si no hay reforma político
electoral, estos partidos “la chiquillada”, los va a obligar a redoblar
esfuerzos para poder mantener su registro, es decir, si no logran el porcentaje
mínimo en las votaciones, así como aparecieron, así desaparecerán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario