El título parece simple. Pero si
lo multiplicamos por la gran cantidad de vacacionistas que frecuentan y vienen
a disfrutar de las bellezas sudcalifornianas como de su infraestructura y
servicios, la cifra sería de 490 millones de pesos en promedio anual, pero en
ascenso. Es cierto, cuando fue creada y aprobada esta contribución al turista
extranjero, hubo reticencias y voces contrarias a ella. Empresarios, políticos
y hasta ciudadanos veían como con ello, supuestamente se acabaría con la
gallina de los huevos de oro… la industria sin chimeneas. Pero las
circunstancias económicas actuales de desaceleración y de recesión, como de
recortes presupuestales -este último por parte del gobierno federal-, viene a
ser un paliativo, un ligero respiro financiero no para las arcas estatales o
municipales sino para quienes se destinarán esos ingresos; los sudcalifornianos
a través de obras sociales en materia de salud, en deporte, en seguridad, en
educación, en vivienda, en empleo, en cultura, en desarrollo agropecuario y
pesquero e infraestructura turística y social en todo la entidad.

Pero para para hacer un uso
eficiente y transparente de estos ingresos, también se pensó en un mecanismo
para que el ciudadano se entere debidamente de su aprovechamiento, para lo cual
el 30 de mayo del 2017, se publicó en el boletín oficial del gobierno del
estado, el decreto mediante el cual se adicionó el artículo 129, de la citada
ley de hacienda y que establece la creación de un fideicomiso, para la
administración del aprovechamiento del uso de la infraestructura estatal. Y en
este fideicomiso, se especifican de manera clara y precisa, los fines a los que
deberán destinarse dichos recursos y se establece además, que las decisiones
respecto del destino de los mismos, la tomará un comité técnico, el cual
contará con la participación del gobierno del estado y de representantes de los
sectores que conforman la iniciativa privada en toda la entidad.
Al respecto, fue muy claro el
Secretario de Finanzas y Administración, Isidro Jordán Moyrón, cuando afirma
que el principal fin de este fideicomiso es el de dar total transparencia al
manejo y destino de estos recursos provenientes del cobro de este
aprovechamiento y que las cantidades que se recauden y aporten al patrimonio
del fideicomiso, se destinen exclusivamente a la realización de las siguientes
acciones en 9 destinos; fortalecimiento de la seguridad pública, a la salud,
apoyo al empleo, al deporte, al desarrollo agropecuario y pesquero,
infraestructura turística y social, vivienda, fortalecimiento a la educación y
apoyo a la cultura en el estado.

Para más seguridad sobre lo que
se afirma, este comité técnico sesionará por lo menos cada 3 meses, con el fin
de que se informe a sus integrantes y a través de ellos a sus cámaras, colegios
y los organismos por ellos representados, de los avances logrados en las
diversas obras y acciones autorizadas previamente, así como conocer la
evolución que ha tenido la recaudación, a fin de realizar, en caso de ser
necesario, los ajustes correspondientes.
Y, en cuanto a la distribución de
esos ingresos, el Comité Técnico tomará en consideración los siguientes
aspectos: el 60% de los recursos recaudados se distribuirán en obras y acciones
en los 5 municipios del estado, en proporción a los porcentajes que cada uno
representa de la población global en la entidad, según resultados del INEGI. El
20% se distribuirá en obras y acciones en los municipios del estado, atendiendo
a la participación porcentual de cada uno de ellos en la recaudación de este
aprovechamiento y un 20% restante en obras y acciones que se identifiquen como
prioritarias, en función de las necesidades del desarrollo estatal.
Ahora, en cuanto a la
instrumentación estratégica del cobro de este aprovechamiento, está basada en
mecanismos de cobro múltiples, los cuales incluyen el pago a través de kioscos
digitales que habrán de ubicarse en lugares clave, el uso de las más modernas
aplicaciones digitales, así como el pago en línea, todo esto, con el apoyo ya
de los empresarios, de los hoteleros, de los desarrolladores, prestadores de
servicio y del grupo Aeroportuario del Pacífico.
Se trata, según explicó el propio
gobernador Carlos Mendoza de no generarles incomodidades adicionales a quienes
nos visitan, porque lo que menos queremos es que esto se convierta en una
incomodidad para ellos. Lo que queremos es que sigan llegando, pero que en la
medida que aumentan sus llegadas, puedan ir contribuyendo también al desarrollo
social de Baja California Sur, en especial de Los Cabos, de manera que no se
vaya abriendo esa dualidad y esa diferencia o esa brecha tan grande entre la
realidad que viven y ven quienes nos visitan, contra la que tenemos quienes
vivimos aquí.
La realidad es de que, en BCS, el
80 % de la población depende directa o indirectamente de la actividad turística,
y es, por así decirlo, la única actividad a la que se puede indexar el
desarrollo del estado, como es el turismo. Pero también, es la única manera de
hacer un ingreso progresivo sin lastimar el bolsillo de los sudcalifornianos a
través de más impuestos.
Finalmente, los recursos que
ingresen al estado por este aprovechamiento, sin duda alguna, va a ayudar a
equilibrar el desarrollo económico con el desarrollo social, y será nuestra
entidad, la primera en el país en aplicar este aprovechamiento y que podría, en
determinado, hasta ser ejemplo para que entidades como la nuestra, puedan
implementarlo, ante la serie de recortes presupuestales que ha estado haciendo
el gobierno federal, pero también, por lo desaceleración y recesión de nuestra
economía. Es decir, fue una iniciativa pensada, razonada, pero sobre todo, no
ahuyentaría al turismo, pero si vendrá a apoyar un desarrollo equilibrado del
estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario