·
Invitan a la población a sumarse
como observadores ciudadanos y a reportar ejemplares que vean marcados con
objeto de robustecer la investigación
Con
la intención de conocer parámetros básicos demográficos del pelícano café y la
gaviota patas amarillas, un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma
de Baja California Sur (UABCS) y del Centro de Investigación Científica y de
Educación Superior de Ensenada, Unidad La Paz (CICESE), trabajan actualmente en
un proyecto de anillamiento de ambas especies, en algunas zonas de la bahía de
La Paz y alrededores. En este proyecto también participa la Comisión Nacional
de Áreas Naturales Protegidas, a través del Parque Nacional Archipiélago de
Espíritu Santo.
De acuerdo con el Dr. Yuri Vladimir
Albores Barajas, actual profesor investigador de la UABCS por el programa de
cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con este censo buscan
conocer el tiempo de vida de las especies, sus zonas de dispersión y otros
datos de interés que permitan contribuir a su protección y conservación; ya que
es poco lo que se conoce de ambas.

A la fecha, el equipo conformado por
el Dr. Yuri Vladimir, la Dra. Cecilia Soldatini y un grupo de alumnos de
doctorado, maestría y licenciatura, ha marcado cerca de 250 gaviotas y poco
menos de 200 pelicanos; todos ellos polluelos, debido a que sería muy difícil atrapar
individuos adultos.
En cuanto a la relevancia del
estudio, mencionó que las aves marinas en general son muy importantes.
Primeramente, como un indicador del estado de salud del ecosistema, lo que
quiere decir que si las aves están bien, su hábitat también lo está y a la
inversa.
“Por ejemplo, en el 2014 vimos que una colonia
de gaviota occidental comenzó a anidar tres meses antes de lo esperado, algo
muy raro. Tiempo después, ya con análisis oceanográficos, se descubrió un
incremento en la temperatura que estuvo afectando a las aves y a todo el
ecosistema marino de la región. Por ello adelantaron su temporada de
reproducción”.
Asimismo, dijo que son muy útiles en el
reciclo de nutrientes, toda vez que se alimentan de pescado, depositan materia
orgánica en las islas donde defecan, y ésta vuelve al mar a través del viento y
la lluvia en forma de nutrientes.
A pesar de esto, el catedrático señaló
que son especies vulnerables por diferentes factores, en su mayoría antropogénicos.
Incluso, en el caso de los pelícanos, algo que muchos no saben es que
estuvieron en peligro de extinción por contaminación, particularmente por el DDT
que se usaba en insecticidas a mediados del siglo pasado.
Esto ocurrió porque las aguas residuales
que iban a parar al mar y que contenían este compuesto afectaban a los peces
que se comían los pelicanos, lo que provocaba que el calcio no se fijara bien
en los huevos que ponían y se volvieran más frágiles o blandos.
Cuando los adultos se ponían a incubar,
los rompían. Entonces durante muchos años no se estuvieron reproduciendo y la
población comenzó a disminuir de forma severa. Sería hasta 1972, fecha en que
se prohibió el DDT, cuando la especie empezó a recuperarse y, afortunadamente,
hoy día ya no está en la lista de animales amenazados.
El Dr. Vladimir Albores hizo un
llamado a la población a dejar tranquilas tanto a las aves terrestres como
marinas, haciendo énfasis en el pelícano y la gaviota que actualmente estudia; sobre
todo a no lanzarles piedras, acción que infortunadamente es muy común.
Mejor invitó a la sociedad a sumarse al
proyecto como observadores ciudadanos y reportar si ven a un pelicano o gaviota
con anillos. De ser el caso, la petición es que traten de leer el código a la
distancia, lo cual es posible sin necesidad de tomar al ejemplar.
Posteriormente pueden enviar el dato al
correo anillos@cicese.mx, indicando el lugar
de observación, fecha y opcionalmente las coordenadas. Las personas que
participen recibirán como respuesta la información específica del ejemplar y una
constancia representativa por su contribución al proyecto, ya que entre más
información se recabe, más robustos serán los resultados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario