·
Los
días 11, 12 y 13 de junio darán a conocer los avances que se tienen sobre el
estado biológico, ecológico y el aprovechamiento de esta pesquería en el
noroeste del país
Representantes
de instituciones académicas y de investigación; así como productores y
armadores de la industria sardinera, llevan a cabo el vigésimo sexto Taller de Pelágicos Menores en
las instalaciones de la Universidad Autónoma de Baja California Sur para compartir
expectativas científicas, tecnológicas, económicas y sociales en torno a esta
pesquería; las cuales han sido expresadas por los diferentes sectores
involucrados.
De acuerdo a lo expresado en el acto
inaugural, los pelágicos menores son peces que forman grandes cardúmenes,
tienen una distribución cosmopolita y constituyen los principales recursos
pesqueros en todo el mundo. A este grupo pertenecen especies como las sardinas,
macarelas, arenques, entre otros.
Así, el objetivo del taller es dar a
conocer los avances que se tienen sobre el estado biológico, ecológico y el
aprovechamiento de los pelágicos menores en el noroeste del país; además de
constituir un espacio para el intercambio de conocimiento en relación a la
evaluación, manejo, situación económica, perspectiva y el aprovechamiento
integral y sustentable de estos recursos.
Con
ello se pretende establecer la condición entre indicadores biológicos
medioambientales que expliquen la variabilidad y abundancia de las poblaciones
pelágicas menores de la zona en cuestión.
Dio a conocer que en su plan de trabajo,
el rector ha planteado una nueva visión para el desarrollo institucional que va
muy de la mano con conceptos como la sustentabilidad, es decir, la
responsabilidad social universitaria, que parte de una profunda preocupación
por la parte ecológica, pero que pone en el centro la parte social.
Explicó que la industria de sardina no
sólo es la principal pesquería por volumen en México e incluso en Baja
California Sur, sino que además tiene muchas relaciones con otros ecosistemas y
de ésta dependen también comunidades ribereñas.
Por ello es muy importante que para
tomar decisiones las instancias gubernamentales se acerquen a la academia y,
sin duda, este taller es una excelente oportunidad de establecer relaciones
entre ambos sectores, subrayó el funcionario de la UABCS.
A su vez, el biólogo marino Martín
Hernández Rivas, Presidente del Comité Técnico para los Estudios de los
Pelágicos Menores hizo uso de la voz para informar que los comités se fundaron
en el año de 1985, ante una crisis de la industria sardinera en el Golfo de
California.
“Desde entonces hemos venido trabajando
muy fuerte en acciones que permitan hacer sustentable este tipo de pesquerías.
Por ejemplo, actualmente el comité técnico es reconocido dentro de la norma
oficial mexicana y hemos contribuido de manera sustantiva a que dos pesquerías
de pelágicos menores estén certificadas en el Golfo”, finalizó.
En el evento se contó con la presencia
de representantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, del Centro
de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, de la Secretaría
de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario, del Centro de Investigaciones Biológicas
del Noroeste, entre otras instituciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario