Son 43 artefactos de madreperla, similares a los encontrados
en otros países.
En Isla de Espíritu Santo
*** Son 43 artefactos
elaborados en madreperla, de forma semejante a la letra “C”, similares a los
que se han encontrado en Ecuador, Emiratos Árabes Unidos y Australia
*** Fueron encontrados
en una cueva junto con materiales vinculados con las diferentes fases de
manufactura de los anzuelos, que fueron hechos hace más de 8,000 años

Los objetos completos, que tienen la forma semejante a la
letra “C”, son similares a los
encontrados en sitios de Ecuador, Australia y el Mar Arábigo; de acuerdo
con los especialistas estos artefactos ofrecen nueva información sobre los
primeros pueblos de pescadores del continente americano.
Lo anterior fue informado por la arqueóloga Harumi Fujita,
quien dirige el proyecto de investigación en este punto ubicado en el norte de
la Bahía de La Paz, quien detalló en total se hallaron 43 artefactos, que por
el nivel de la tierra donde se ubicaron, 14 de éstos pudieran tener entre
11,000 y 8,000 años de antigüedad, y los
29 restantes entre 8,000 y 3,000 años.

La investigadora del Centro INAH-BCS consideró que de
confirmarse la antigüedad de los vestigios con estudios de laboratorio, los
anzuelos serían un indicador de que la explotación de recursos marinos por los
primeros pobladores de lo que hoy es Baja California Sur, comenzó paralelamente
a la caza de megafauna que se hacía en otras regiones de América hace más de
11,000 años. “Así mismo, se situarían dentro de los anzuelos más antiguos del
mundo, indicando una cultura orientada a la explotación de recursos marinos
desde el Pleistoceno Terminal”.
Harumi Fujita indicó que el hallazgo se registró en el abrigo
rocoso llamado la Covacha Babisuri, un sitio que es estudiado desde hace 15
años por el INAH, y que fue ocupado por grupos humanos hace 11,000 años, dato
que se determinó a partir del fechamiento por Carbono 14 del material
arqueológico recuperado en el lugar.
La arqueóloga explicó que las piezas de concha encontradas
miden entre dos y seis cm, son de forma casi circular con una abertura corta y
los extremos puntiagudos; “algunas están pulidas y otras retocadas, en el caso
de las que fueron alisadas son piezas terminadas, mientras que las segundas
pudiera tratarse de preformas, es decir, herramientas en proceso de hechura”.
Luego de adelantar que un fragmento de uno de los anzuelos
fue fechado y arrojó una antigüedad de 8,300 años, la investigadora abundó que
junto con los anzuelos se hallaron herramientas y desechos líticos, de concha,
coral y hueso, así como restos de fauna que muestran indicios de haber sido
consumida por los antiguos pobladores de la isla, principalmente peces,
moluscos y erizos.
“Tanto el conjunto de herramientas, como los desechos de
concha de madreperla, preformas y piezas completas y fragmentadas de los
anzuelos, indican que la manufactura de estos instrumentos de pesca fue llevada
a cabo en la misma Covacha Babisuri”.
La arqueóloga mencionó que a partir de estudios ya publicados
en diversos países, ha identificado algunas semejanzas en la fabricación de los
anzuelos de concha encontrados en BCS y los hallados en otras partes del mundo.
“Como ejemplo de ello tenemos los recuperados en Valdivia, Ecuador, que
corresponden a diferentes fases de elaboración, junto con herramientas
utilizadas para la fabricación de los instrumentos de pesca, como pulidores o
rimas cilíndricas, cuya antigüedad oscila entre los 5,000 y 3,000 años”.
Fujita refirió que para interpretar el proceso de fabricación
de anzuelos de madreperla de BCS, ha consultado estudios llevados a cabo por
colegas australianos, particularmente el relativo a la manufactura de los
anzuelos de concha encontrados en Cape Grafton, al norte de Queensland,
Australia, cuya antigüedad oscila entre 3,500 y 3,000 años, y fueron
encontrados junto con afiladoras y perforadores.
En lo que se refiere a los restos de fauna descubiertos, la
arqueóloga del INAH refirió que la mayoría corresponden a moluscos y peces de
tamaño grande y mediano, como el atún, barrilete, corvina, jurel, pez perico y
cochito; también se encontraron vértebras de
tiburones gris y toro.
“Lo que nos indica que estos animales marinos pudieron haber
sido capturados con anzuelos, así como lanzas o fisgas con puntas de proyectil,
en los periodos Pleistoceno Terminal y Holoceno Temprano y Medio”.
La especialista dijo que de acuerdo con la cantidad y
características de los vestigios encontrados, así como las descripciones
etnohistóricas sobre los indígenas que habitaron la región del Cabo, parece que
el método de pesca cambió durante el Periodo Tardío (a partir del inicio de la
nuestra era), ya que no se han encontrado anzuelos de concha ni herramientas
relacionadas para la fabricación de éstos que correspondan a esta etapa.
Finalmente, Harumi Fujita comentó que a partir de los
estudios realizados a las herramientas líticas y de hueso, también localizadas
en la Covacha, se ha podido inferir que los primeros pobladores de la Isla de
Espíritu Santo no subsistieron sólo de la pesca, sino que practicaron una
economía mixta compuesta por la recolección de vegetales, moluscos, crustáceos
y erizos y la caza de fauna terrestre como el venado; además de la captura de
animales de mar como la tortuga y el lobo marino.
Fuente: INAH http://www.inah.gob.mx/boletines/1917-descubren-anzuelos-de-primeros-pescadores-de-bcs
No hay comentarios:
Publicar un comentario