• Bienvenidos todos los esfuerzos que
permitan mejorar la preparación académica de los y las sudcalifornianos
• Somos referente nacional de que la
escuela sí genera bienestar, señala el gobernador Carlos Mendoza

Mendoza Davis reconoció la importancia de este tipo de
encuentros, pues en ellos se escuchan las opiniones de los principales actores
relacionados con la educación para que aporten su granito de arena y el nuevo
modelo educativo resulte lo mejor posible, por lo que confió en que ese
proyecto nacional contará con una importante aportación de Baja California Sur.
Ante Esteban Moctezuma Barragán, próximo secretario de
Educación en el país, el Gobernador mencionó el fuerte impulso que ha reibido
la eduacción en su administracon para hacer frente al crecimiento de la
matrícula en 22 mil estudiantes que llegaron de otras entidades: construyendo
358 aulas y contratando a los maestros y personal administrativo respectivos.
“En Baja California Sur somos el referente nacional de que la
escuela sí genera bienestar. Gracias a la educación somos líderes en
crecimiento económico y generación de empleo formal bien remunerado. Somos el
estado con menor pobreza laboral. Los trabajadores paceños son los mejor
pagados del país. Aquí hemos demostrado que vale la pena el esfuerzo de educar,
que educar bien hoy, es ganar y vivir mejor mañana. Que la mejor inversión es
la destinada a formar el carácter, desarrollar la inteligencia y promover el
empuje de los sudcalifornianos de mañana”, dijo.
El Ejecutivo estatal propuso que la nueva estrategia
educativa que se aplicará en el país tome en cuenta la movilidad demográfica,
para que aquéllos estados con crecimiento demográfico importante, como Baja
California Sur, cuenten con el respaldo para construir las aulas que se
necesitan para atender la demanda de nuevos estudiantes provenientes de otras
entidades del país.
La convocatoria resalta que el magisterio está llamado a
reivindicar su rol en la conducción educativa para construir una educación que
permita superar “los rezagos de la pobreza, la marginación y la exclusión”.
La consulta estatal participativa contempla 32 foros que se
llevan a cabo del 27 de agosto al 29 de octubre en diversas sedes
universitarias, y finalmente, diálogo social mediante las visitas de
brigadistas voluntarios a hogares de México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario