domingo, 28 de mayo de 2017

PLAY BALL


Eliseo Santana A.

¿Por qué los paceños somos tan aficionados al beisbol?
¿Porque se llama la liga de beisbol, Paz Cortes?
¿Porque se llama el estadio, Aturo C. Nahl?
¿Sabías que esa enorme chimenea de ladrillo que esta por el bulevar 5 de febrero, tiene mucho que ver?
 
Déjenme contarles una “historia”…

Allá por 1902, en nuestro puerto de La Paz, se fundó una importante empresa, una Tenería que se dedicaba a la elaboración de “vaqueta”, con la que se fabricaban las prestigiadas “Suelas Viosca”.

ROCHOLL, RUFFO Y CIA. , VIOSCA MARCA REGITRADA No 12865 TENERIA, decía el membrete de sus hojas para correspondencia, sus propietarios: W.H. Rocholl, Antonio Ruffo y Arthur C. Nahl.


La empresa nació con muy buena estrella, se llegaron a procesar hasta 300 pieles diariamente, era tan alta la demanda por sus productos, que la producción local de vaquetas fue insuficiente y se hizo necesario traer pieles en crudo de otras partes del país y del extranjero para sostener el ritmo de la producción; las pieles ya procesadas era de tal calidad que se vendían  a las fabricas más importantes de calzado alrededor del mundo, japoneses, norteamericanos y europeos eran los clientes más asiduos, la famosa fábrica de calzado suiza “Bally” fundada por Carl Franz y que tenía y tiene sucursales en muchas partes del mundo, utilizaban la suela Viosca para elaborar sus elegantes y costosos zapatos; empresas mexicanas dedicadas a la elaboración de botas, zapatos y artículos de piel de alta calidad, preferían los productos Viosca a otros que se producían en el país,  en  nuestra propia ciudad, los zapateros chinos Don Quan Ley Yuen, y
Hong Chong Tai, que se habían establecido aquí y tenían sus pequeñas fábricas en el callejón 21 de agosto, bueno, (no eran  realmente tan pequeñas), tenían 40 trabajadores o más elaborando todo tipo de calzado, una parte se vendía localmente, el resto se enviaba al interior del país y a otras partes del mundo, sí que tenía prestigio las suelas viosca.

Tengo mucho que platicar de la tenería, de cómo su fundación afectó la vida de los paceños de la época, por ejemplo, la escuela Torres Quintero, surge a iniciativa de Don Arthur C. Nahl, “Míster Nahl”, como le decían los trabajadores, quería una escuela de lo mejor para los hijos de estos, así que la escuela fue muy superior a los estándares de la época, y que para construirla tuvieron que pagar a la secretaria de educación pública, y que inicialmente se llamó solamente la Numero 48, luego les platico como y quien hizo las 20 columnas estilo griego jónico que hay en la escuela (No sé cuántas existen hoy en día) , pero eso, es otra historia, que luego relataré, regresemos al beisbol.

STRIKE ONE
Aquí aparece de nuevo en la historia, “Míster Nahl”.

Míster Nahl fue quien dio impulso, apoyo, respaldo al desarrollo del beisbol en La Paz, de manera personal, de su peculio, financió el equipo de beisbol que posteriormente enorgullecería a los paceños, de esta manera nace, el equipo Viosca.

El equipo, jugaba de manera “profesional” en la costa del pacifico, se enfrentaron contra Empalme, Hermosillo, Ahome, Los Mochis, Mazatlán, etc. Cabe recordar, que en esos tiempos, los equipos del pacifico eran los mejores del país, participaron también en campeonatos nacionales, en el DF y Veracruz, donde ganaron el primer lugar, los enfrentamientos contra el equipo Los Rojos de Santa Rosalía fueron legendarios, en 1932 fueron campeones de la liga del pacifico.


Del equipo de la tenería surgen beisbolistas, que a pesar del tiempo trascurrido aún se recuerdan, como Paz Cortes, a quien reconocieron su actuación poniéndole a una liga local su nombre, Paz Cortes tuvo un desafortunado accidente cuando trabajaba en las labores propias de la empresa, unas planchas de acero aplastaron los dedos de su mano, ya no pudo jugar.

Y por supuesto, no podemos olvidar a Miguel Núñez Lucero valioso pitcher de la década de los 30`s.

De los jugadores paceños que existe registro de que formaron parte del equipo Viosca son: Miguel Lara, Paz Cortes, Francisco “Panchito” Urcádiz, Emilio “Texano “ Castro, Fernando “Pelayo” Ruiz, Constancio “Conny” Ochoa y Jesús “Pichu” Aguilar.

Por supuesto que al adquirir el equipo más fama, fue necesario reforzarlo con jugadores “foráneos”, de Santa Rosalía, Pedro “Rucho” Ceseña, Máximo Gámez, Manuel “Lito” Apodaca, Arnulfo Romero y Genaro “Zurdo” Morales.

De Sonora trajeron a, Alfonso y Manuel de la Fuente, así como Alejandro “Cabezón” Uriarte, Manuel “Ciclón” Echeverría, Héctor “La Comadre” Leal y Guadalupe Leal.

Las hazañas del equipo son innumerable, muchas perdidas en el tiempo, solo recordadas por unos cuantos qua han escuchado las historia de los viejos, que de manera oral transmiten la información, pero que quedan sin registro escrito.

 En 1967 durante el gobierno de Hugo Cervantes del Río (1965-1970)  se remplazó el viejo estadio construido en el año de l930 por Don Arthur C. Nahl, y al nuevo, se le puso su nombre  en reconocimiento a su gran labor a favor del deporte sudcaliforniano, honor, a quien honor merece.

1 – Equipo Viosca 1937
2 – Cuadro de lanzadores del equipo Viosca
3 – En la Tenería
4 – En Santa Rosalía
5 – La teneria
6 - Sello del sindicato
7 – Encabezado de la papelería del sindicato
8 - Membrete en la papelería para correspondencia de la empresa


Fuentes:
Taringa, artículo “Un héroe en el deporte de Baja California Sur, México”
Blog, La Paz que se perdió, “La Tenería” escrita por Manuela Lizárraga Alcaraz
Proyecto Red Mexicana de Investigación o Sociedad de Historiadores de Béisbol.
Blog: Primaria Torres Quintero
Otros




No hay comentarios:

Publicar un comentario